Escoge tu idioma

Bienvenida


Anuncios

Bienvenida

Publicidad

miércoles, 12 de abril de 2023

Seibo Al Progreso Organización Wisconsin Inc. y Distrito 12-03 realizarán este viernes 14 de abril el 8vo Foro

Alinaluz Santiago Torres expondrá sobre Las voces y sus ritmos del español dominicano en la novela Sireno de Chiqui Vicioso y Rosa Ángel Roa Rodríguez sobre la creación semántica del español dominicano.

El Seibo, Republica Dominicana. 12 de abril de 2023 - Juntos para avanzar es el slogan bajo el cual, este año Seibo Al Progreso Organización Wisconsin Inc. y el Distrito Educativo 12-03 de El Seibo realizarán el 8vo Foro Educativo, evento que se efectuará este viernes 14 en el salón Blas Hernández del Ayuntamiento Municipal.

“El Foro Educativo El Seibo" es un escenario de conexiones estratégicas, un espacios para la generación de redes y conversaciones entre los integrantes de la comunidad educativa sobre temas necesarios para hacer de El Seibo una ciudad educadora; y la experimentación colaborativa que propone la co-creación y la resolución de retos a partir de experiencias específicas de expertos” ha expresado recientemente el presidente de Seibo Al Progreso Organización Wisconsin Inc. Marcos Hernández Goico.


Al arribar a la parte final de una semana de media tours en El Seibo la Prof. Mirla Morales de Mota representante de la Organización Seibo al Progreso en República Dominicana y el encargado de Prensa y Comunicaciones de la entidad el Magister Cesarin Leonardo Febles, han sostenido que “El Foro Educativo de El Seibo ya en su octava edición tendrá además de dos destacadas disertantes, la exposición del libro Santa Cruz de El Seibo apuntes para su historia del connotado médico y catedrático universitario pionero en la investigación del VIH-SIDA en el país”.

Destacaron que la catedrática internacional Alinaluz Santiago Torres Ph.D. de la Universidad de Humacao, Puerto Rico disertará sobre el tema: Las voces y sus ritmos del español dominicano en la novela Sireno de Luisa Sherezada Vicioso, (Chiqui Vicioso), mientras que la Dra. Rosa Ángel Roa Rodríguez especialista de la enseñanza de lengua castellana y literatura expondrá sobre el tema: La creación semántica del español dominicano.

 Según se dio a conocer “Para esto se reunirán de manera presencial cerca de 200 personas de todos los sectores del municipio Santa Cruz y la provincia de El Seibo, así como las principales autoridades (legisladores, la gobernadora provincial, el alcalde, los regidores y otros lideres  políticos y representante de instituciones públicas y privadas), el liderazgo educativo local como las direcciones administrativas, docentes, directivos, agentes educativos, representantes de los consejos estudiantiles, padres de familia, instituciones educativas, gremios y asociaciones, y la comunidad en general” resaltó Hernández Goico.

“El Distrito Educativo 12-03 creyendo firmemente en la capacitación continua del personal docente y que las alianzas interinstitucionales son vitales para la mejora de los resultados en materia de calidad educativa ha continuado gestión tras gestión con la firme  convicción de que con cada Foro, cada participante tiene la oportunidad de enriquecerse académicamente mediante la oportunidad de crecimiento que ofrece el evento más trascendental en materia educativa que cada año se realiza en nuestra provincia y el Este del país con la participación de destacadas figuras académicas de talla internacional” destacó el también exdirector del Distrito 12-03, Cesarin Leonardo Febles M.A.  

“Sea parte de esta experiencia orientada a la transformación de la calidad educativa, porque una ciudad educada es un Seibo mejor para todos” resaltó Mirla Morales de Mota al finalizar una de las tantas entrevistas a las que asistió junto a Leonardo Febles esta semana.

Destacaron que el Foro cuenta con el significativo auspicio de la Alcaldía Municipal de El Seibo, la Oficina Senatorial de El Seibo, La Universidad Federico Henriquez y Carvajal, La editora Isla Negra y la Universidad de Puerto Rico, Humacao.

Sobre Seibo Al Progreso Organización Wisconsin Inc.

Seibo Al Progreso Organización Wisconsin Inc. nace en Wisconsin Estados Unidos el año 2009 con el propósito de unir voluntades y mancomunar esfuerzos en la búsqueda de estrategias para la realización de proyectos educativos y de bien social en pos de disminuir la pobreza en la provincia de El Seibo.

Desde su inicio, ha grado importantes gestiones y acercamientos, acuerdos con notables instituciones como universidades, organizaciones, fundaciones, y asociaciones en los Estados Unidos.

Seibo al Progreso Organization Wisconsin Inc. cumplió con los criterios de inscripción para ser considerada como una institución al Servicio-Hispano (HSI) por el Departamento de Educación de los EE.UU., una designación nacional que brinda acceso a becas y subvenciones federales a instituciones de educación sin fines de lucro que sirve a una población significativa de estudiantes hispanos, convirtiéndose en la 2da. Institución con la distinción de HSI en el Estado de Wisconsin.

Con 14 años de trayectoria trabajando por la educación, la salud y la juventud de El Seibo, en octubre del año 2018, esta organización fue reconocida en la cena anual y ceremonia de premios de la Dominican American Midwest Association (DAMA), en la ciudad de Chicago, con el mayor galardón entregado a Marcos Hernández Goico, por la trayectoria, los esfuerzos y logros de su equipo que han rendido frutos y pueden ser evaluados a nivel Internacional ya que están en constante gestiones para lograr los objetivos, las proyecciones mediante la búsqueda de estrategias para la realización de proyectos educativos y de bien social.

 

lunes, 10 de abril de 2023

Potenciando la lectura: Legado de Camila Henríquez Ureña

“Hoy un lector, mañana un líder” Margaret Fuller

La lectura es una habilidad esencial para el desarrollo de nuestros y nuestras estudiantes más allá de la vida escolar. A través de ella se mejora el vocabulario, se potencian las habilidades de pensamiento crítico, es una fuente de desarrollo personal y crecimiento, entre otros. En el día de ayer, celebramos el natalicio de Camila Henríquez Ureña, quien se destacó como ensayista, educadora y crítica literaria. Toda su vida, Camila se preocupó principalmente por enseñar a leer, a comprender, a combinar sensibilidad y razón en un proceso empático, dinámico.

Uno de los aspectos que eran de vital atención para Camila era la enseñanza de la lectura y la comprensión. La comprensión lectora es la habilidad de comprender el mundo escrito. Es lo que aporta significado a lo que se lee; cuando las palabras no son meramente palabras sino pensamientos e ideas. Es lo que hace que la lectura sea placentera. Es por esto que, en el día de hoy nos parece oportuno recordar el legado de Camila a través de recomendaciones para fomentar la comprensión lectora en el aula. Por esto nos preguntamos:

¿Cómo podemos fomentar la comprensión lectora de nuestros y nuestras estudiantes?

 Conoce a tu estudiante. Cuando conoces a nuestros y nuestras estudiantes, puedes ofrecerles lecturas que estén acordes a su edad, preferencias e intereses. Conocerlos y conocerlas nos permite crear una instrucción individualizada y que atienda a las necesidades de los y las estudiantes. Así mismo, favorece su interés y motivación hacia el aprendizaje y se crea un ambiente positivo de aprendizaje.

Crea espacios para la lectura en voz alta. Cuando motivamos a nuestros y nuestras estudiantes a leer en voz alta, les ofrecemos una oportunidad para interiorizar las ideas que se leen, ya que se agudiza el enfoque y se mitigan las distracciones. Cuando leemos en voz alta nuestra mente se enfoca en la concentración, en la pronunciación de las palabras y en el significado. También mejora la pronunciación y la entonación debido a que se debe prestar atención a la pronunciación correcta de cada palabra y a la entonación adecuada. Esto puede ayudar a mejorar la comprensión del significado de las palabras y las frases. A través de esta práctica, se está reforzando la memoria visual y auditiva, ya que se están asociando palabras y conceptos con la pronunciación y la entonación adecuadas.

Haz preguntas a los y las estudiantes y motivémosles a hacerlas. Esta es una estrategia que funciona para conectar con la lectura. El hecho de que nuestros o nuestras estudiantes hagan preguntas mientras leen, demuestra que la lectura tiene un propósito y se le está buscando significado. Leer con propósito aumenta la comprensión lectora porque fomenta la conexión entre el lector y el texto. Igualmente, los y las docentes pueden hacer preguntas a los y las estudiantes antes, durante y después de la lectura para mejorar su comprensión. Algunas preguntas pueden ser:

¿Cuál es el mensaje que el autor trata de compartir con esta historia?

 En esta historia, ¿sucedió algún evento que cambió el final de la historia? ¿Crees que debió haber sucedido?

 ¿Aprendiste algo nuevo que puedes aplicar en tu vida?

Motiva a los y las estudiantes a visualizar. Esta estrategia invita a nuestros y nuestras  estudiantes a crear imágenes en sus mentes de lo que están leyendo. Todo esto parte de sus conocimientos previos, imaginación y el contexto del propio texto. Al crear imágenes de lo que leen, pueden tener un entendimiento más profundo del texto, ya que puede permanecer en la memoria a largo plazo. Algunas preguntas que podemos hacerle a  los y las estudiantes para ayudarlos a visualizar son:

 ¿Puedes enlistar algunos detalles descriptivos que contiene el texto y te ayudaron a visualizar la historia?

 ¿Qué crees que el autor desea que visualices cuando lees la historia?

 ¿Cuáles colores percibes cuando lees?

 Por otro lado, podemos partir del propio escrito de Camila. Hoy proponemos tres fragmentos de su libro “Invitación a la lectura” (editado por el ISFODOSU y disponible en versión digital) para ser discutidos en clase con los estudiantes del Nivel Secundario:

 Fragmento 1: “… se leen obras literarias para adquirir de ellas cierta experiencia, para satisfacer en parte ese anhelo de algo más que sienten todos los seres humanos”. Podemos preguntar a los y las estudiantes:

 ¿Estás de acuerdo con esta declaración? ¿Por qué?

 Fragmento 2: “Todos tenemos que estar de acuerdo en que los estudiantes, aun los principiantes del bachillerato, deben leer grandes obras o, por lo menos, buenos libros, en lugar de compilaciones y resúmenes históricos”.

 ¿Cuántos libros completos has leído y cómo estos han impactado tu vida?

 Fragmento 3: “La diferencia radical entre el lenguaje corriente y el literario está en que el cultivo deliberado de la forma es esencial al lenguaje literario, que organiza, pule, perfecciona y aumenta los recursos del lenguaje corriente, con propósito artístico”.

¿Crees que la lectura realmente organiza, pule, perfecciona y aumenta los recursos del lenguaje corriente? ¿Por qué?

La lectura nos invita a explorar nuevas informaciones, diferentes culturas, eventos históricos, descubrimientos científicos y otros. Es a través de la lectura que podemos continuar aprendiendo a lo largo de todas nuestras vidas. Continuemos abriendo las puertas hacia el aprendizaje para nuestros y nuestras estudiantes a través de la lectura.

sábado, 8 de abril de 2023

Alcalde de El Seibo sobre prohibición del gagá: no es una manifestación cultural nuestra ni es una religión


De: EL NUEVO DIARIO

SANTO DOMINGO.- El alcalde del municipio El Seibo, Leo Francis Zorrilla, sostuvo este sábado que la manifestación del gagá no es propia de la cultura dominicana ni tampoco es una religión, además altera el orden público, por lo que tomaron la decisión de prohibir dicha actividad esta Semana Santa.

Puntualizó que el Estado dominicano garantiza la libertad de conciencia y de cultos, con sujeción al orden público y respeto a las buenas costumbres, según el artículo 45 de la Constitución de la República, sin embargo, el gagá irían en contra de esto porque, incluso, es una actividad en la que se sacrificarían animales quemándolos vivos.

En ese tipo de actividades, y todo el que la conoce sabe, se generan situaciones que alteran el orden público, que alteran también a la misma sociedad y a la colectividad”, expresó.

El alcalde emitió sus declaraciones durante la cobertura especial “Nuestra Semana Santa 2023”, transmitida por la plataforma digital El Nuevo Diario TV, el canal Ruta 66; para el Cibao, Full 94.1 FM; en Santo Domingo, La Rocka 91.7 FM; en la región Este, Azúcar 89.1 FM; en Sánchez Ramírez, Dorada 92.5 FM y en Samaná, Tropical 99.9 FM.

Nosotros tenemos una responsabilidad social, un compromiso generacional ante nuestra sociedad, de enarbolar lo que son los principios, el orden público y el respeto a la buena costumbre”, sumó.

Zorrilla subrayó que dentro de la administración pública hay personas que no están comprometidas con la identidad dominicana, sin embargo, como alcalde de El Seibo tiene la responsabilidad de enarbolar los principios y las costumbres del pueblo dominicano.

“Un señor en esos actos se dedica a quemar animales vivos y no solamente el hecho de sacrificar animales estando vivos, sino un sin número de cosas que no van con el orden público y el respeto a la buena costumbre”, recalcó.

Insistió en que el gagá no es una religión y tanto esta como cualquier otra actividad, aunque no sea propia de los dominicanos se permitirá ser disfrutada sobre el territorio nacional siempre y cuando no contradigan lo que dice la Constitución dominicana.

lunes, 3 de abril de 2023

Centro Médico Oriental Dr. Rafael. M. estrena moderno tomógrafo y en áreas de imágenes en La Romana

Por / Florentino Durán

La Romana, República Dominicana.- El Centro Médico Oriental, inauguró la remodelada y ampliación del área de imagen con la incorporación de un moderno tomógrafo, el cual permitirá una más rápida resolución diagnostica óptica a los pacientes.

Dr. Rafael Polanco junto a familiares y accionistas.

La presentación del equipo de tecnología Alemana de la marca Siemens Healthineers, se llevo a cabo en un acto, encabezado por el doctor Rafael Polanco, director general de la clínica, junto a familiares, accionistas, galenos, autoridades, empresarios y amigos,

Al resaltar la importancia de mantenerse a la vanguardia con la mejor tecnología médica para brindar a los pacientes y a los galenos un servicio de alta calidad, el profesional recordó que el Centro Médico Oriental en víspera de celebrar sus 50 años de fundado, ha estado remodelando, ampliando y equipando sus instalaciones.

Agregó que a la vez ha ido aumentando su cartera de servicio en el 2do y 3er nivel de atención, con 71 médicos, en 23 Especialidades y 14 sub-especialidades, el apoyo de 73 colaboradores en las áreas de Enfermería, Bioanalistas, Emergenciologos, técnicos y personal de apoyo.

Citó la calidad y calidez del personal, uno de los puntos importante de la institución, el respaldo de sus pacientes, durante ya casi 50 años, con la satisfacción del deber cumplido de todo el personal, y su entrega a todo quien procura los servicios de salud.

Más inversiones

Polanco dijo que continuarán adquiriendo más modernos equipos, mayor desarrollo tecnológico, ampliación y formación del personal, junto a la actualización del staff de especialistas, para mejorar servicio de salud.

Los nuevos equipos adquiridos a Diss Dominicana, quienes explicaron el alcance y bondades tecnologícas para obtener la alta calidad de imágenes diagnosticas que permitan un preciso, seguro y confiable diagnóstico, con el apoyo de la Asociación Romana de Ahorros y Préstamos; confiados en el Centro Medico Oriental Dr. Rafael Polanco M., y ambos en el desarrollo de La Romana y el país.

Pie de foto:
Los modernos equipos de imágenes, incruyeron este tomógrafo de tecnología Alemana de la marca Siemens Healthineers.

domingo, 2 de abril de 2023

A propósito de la Semana Santa: Habichuelas con dulce; origen y variedad

DE NUESTRA MEMORIA HISTÓRICA 

LAS HABICHUELAS CON DULCE /  PLATO ÚNICO !

Según el historiador José G. Guerrero, las habichuelas con dulce son un plato exclusivo de la República Dominicana, el cual no se consume ni siquiera en los países más cercanos a la isla como son Cuba, Puerto Rico y Jamaica.

Dice G. Guerrero que los ingredientes (habichuelas rojas, azúcar, leche de coco y de vaca, batata y diversas especias) y la forma de preparación de las habichuelas con dulce son una mezcla de productos y costumbres de los distintos continentes: América, Europa, África y Asia.

El hecho de que no sea un postre en sí, ni un plato que acompaña a otro, sino un plato fuerte preparado para una ocasión especial como es la Semana Santa, la hace más singular aún.

Explica el historiador que en varios países mezclan frijoles y azúcar en comidas fundamentalmente saladas, pero nunca hacen la mezcla que caracteriza las habichuelas con dulce dominicanas. En Puerto Rico, Haití, Estados Unidos y España es posible encontrar el plato, pero es por la presencia de dominicanos o por su influencia.

El origen

José G. Guerrero sostiene que del origen de las habichuelas con dulce se sabe muy poco, y que incluso autores como David Porter Dixon, en 1846, y José Martí, en 1895, quienes escribieron diarios minuciosos sobre la comida de diferentes pueblos del territorio nacional, no mencionan nada sobre este plato.

Explica G. Guerrero que la información más aproximada sobre el origen de esta tradicional comida se ubica a finales del siglo XVII y se relaciona con la era de Francia en Santo Domingo (1795-1809). El dato lo aporta Dorvo Soulastre, un militar francés que vino a Santo Domingo acompañando al general Hédouville el 27 de marzo de 1798.

En su informe describe la migración francesa de Saint Domingue (posteriormente Haití) hacia la parte oriental (hoy República Dominicana), entre la que se encuentra monsieur Francois Delalande, quien introdujo la costumbre de comer frijoles o legumbres.

Delalande vivía con su mujer e hijos al norte de Haití, donde tenía una pequeña finca de legumbres. Un mulato le pide la mano de una de sus hijas, y ante su negativa, y aprovechando la rebelión de esclavos en 1791, se venga matando las hijas y persiguiendo a la familia. El padre, la madre y los hijos varones huyen hacia Monte Cristi y luego a Santo Domingo, donde un español le cedió un pedazo de tierra.

De las legumbres producidas por Delalande, a Soulastre le llamó la atención especialmente unos frijolillos que se comían tan finos y azucarados como en Francia. Como no le fue posible aclimatar los frijoles franceses a la tierra dominicana, los sustituyó por otros de Estados Unidos. A parte de estos frijoles finos y azucarados, a Soulastre le brindaron una merienda de lacticinios, confituras del país, pastelones de azahar, merengues con vainilla, dulce angélico y chocolate, entre los cuales se pueden identificar tres elementos básicos de las habichuelas con dulce: frijoles, productos lácteos y azúcar.

El proceso de fusión y síntesis culinaria del pueblo dominicano habría convertido estos ingredientes, después de la Independencia de 1844, en las habichuelas con dulce.

Para el historiador José G. Guerrero, los frijoles franceses sembrados aquí y los importados debieron ser sustituidos por las habichuelas que estaban en América desde los tiempos precolombinos. Los dominicanos aceptaron las costumbres francesas y pasaron a consumir frijoles franceses o criollos, azucarados o salados.

Sostiene que en Haití esta costumbre no tomó fuerza por el hecho de que los frijoles azucarados eran consumidos por nobles y ricos plantadores, que emigraron a otros lugares  y la costumbre no llegó a hacerse popular.

Para el historiador, otro argumento que permite relacionar los frijolillos azucarados franceses con el origen de las habichuelas con dulce es que Soulastre lo describió en víspera de Semana Santa, cuatro días antes del Domingo de Ramos, lo que indica que eran parte de esta conmemoración que incluía procesiones y la quema de Judas.

En Cotuí se inauguraba la Cuaresma con una comparsa llamada Mediodía, en la cual un hombre se vestía de mujer seguido de un coro de niños que voceaba: ¡Habichuelas con dulce, por el burén, Mediodía!, y en Miches, muchachos disfrazados o tiznados cantanban: Muchachos que quieren/habichuelas.

VARIANTES

José G. Guerrero sostiene que las habichuelas con dulce constituyen un plato nacional, pero que existen variantes en algunas regiones. En el Cibao y la capital, por ejemplo, se cocinan con habichuelas rojas, pero en el Sur son sustituidas por habas, y en el Sudoeste son llamadas condolia. Las galletitas de leche que coronan el plato, en algunos lugares se sustituyen por casabe.  

Dicen que este plato de la cultura dominicana ha ido evolucionado con los cambios sociales y tecnológicos. Antes de que aparecieran los sistemas de refrigeración se consumían en un solo día, calientes, con los granos enteros y leche pura de vaca; en tanto que la modernidad permite su refrigeración y conservación, y facilita su preparación al poder licuar los ingredientes, así como agregando leche de coco y de vaca procesadas.

Su sabor está tan arraigado en el gusto de los dominicanos, que actualmente se venden enlatadas, y hasta ofrecen su sabor a un helado de fabricación local.

Fuente : Periodico Hoy .

Imágenes de Nuestra Historia.

jueves, 30 de marzo de 2023

Medidas preventivas de ETED permiten reducir averías causadas por las chichiguas en más de un 98%; exhorta a los aficionados de ese entretenimiento hacerlo alejados de las líneas eléctricas


Las medidas preventivas implementadas por la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), unidas a sus campañas de concienciación, permitieron reducir las averías por colas de chichiguas en más de un 98% en el primer trimestre de este año, en comparación a igual período en años anteriores. 


Producto de un trabajo continuo de la ETED, a través de la Dirección de Mantenimiento de Infraestructuras (DMI), así como del Centro de Control de Energía de la ETED (CCE), los disparos en las líneas de 138 y 69 kV han disminuido de forma significativa, con el retiro de 295 colas de chichiguas en el período enero-marzo 2023. 

El administrador de esta empresa, ingeniero Martín Robles Morillo, explicó que desde el Centro de Control de Energía se monitorea en tiempo real el sistema energético nacional, detectando las averías y que de inmediato se comunica a las direcciones de Mantenimiento y Comunicaciones para resolver el problema de forma rápida e informar a la población, respectivamente. 


En el tiempo de la Cuaresma se incrementa el flujo de aire, lo que es utilizado por niños y adultos para volar chichiguas, en algunas ocasiones se enredan en el tendido eléctrico, generando cortocircuito, que es una falla eléctrica en el aislamiento o en la conductividad en el sistema eléctrico. 


Con el objetivo de evitar accidentes por esa práctica, cada año la ETED lleva a cabo una serie de campañas y actividades de concienciación, que incluyen charlas y orientación sobre la forma en que se debe volar ese artefacto sin causar daños humanos ni al sistema eléctrico. Además, cápsulas informativas y educativas que se comparten por los distintos canales de comunicación de la entidad. 
Este año, parte de la campaña se realizará en el sector de Los Alcarrizos, Santo Domingo Oeste, con el lema: “Mantengamos la tradición: Vuela en un lugar seguro”, por ser uno de los sectores donde se producen más casos. 


“Se han producido ciertos accidentes con niños volando chichiguas porque cuando llega una llovizna la cola se enreda entre las líneas, por lo que es un tema de seguridad humana y del sistema eléctrico”, recordó Robles Morillo. 


 “Las interrupciones eléctricas que provocan las chichiguas representan pérdidas millonarias a ETED y al país, solo durante el tiempo en que anualmente los niños practican este pasatiempo, miles de chichiguas son recogidas cada año en la época en que se desarrolla esta actividad”, detalló Robles Morillo.  
Para detectar las colas de chichiguas en las redes, la DMI utiliza unidades motorizadas que previamente identifican los lugares en que se encuentran enredadas para posteriormente ser recogidas por camiones canasto, utilizando las herramientas necesarias y las medidas de seguridad. 
Las brigadas que retiran las colas de chichiguas atrapadas en las redes están integradas por un supervisor, un capataz, dos linieros y un ayudante, quienes la recogen sin interrumpir el servicio eléctrico.   
“La importancia de retirar las colas de nuestras redes, es qué de no recogerla, al momento de producirse lluvias o llovizna, crean un diferencial de potencial que genera un corto circuito transitorio, que muchas veces llega a dañar el conductor y equipos de las subestaciones, ya que la cola mojada facilita la descarga entre fase-fase y fase-tierra”, explicó el funcionario. 


Señaló que “volar chichiguas puede hacerse libremente, siempre y cuando sea en campo abierto, pero, cerca de torres, postes o cableados de energía, puede poner en riesgo la vida de cualquiera”. 
Una avería puede afectar por tres o cuatro horas alrededor de tres mil o cuatro mil usuarios, y especialmente, en la Cuaresma, que es la época en que más averías se producen, y los sectores más afectados son los de la parte alta de la capital como Cristo Rey, Gualey, Villa Juana, Villas Agrícolas y otros de la provincia Santo Domingo como Los Alcarrizos, Hainamosa, Los Mina, Villa Duarte, Invivienda, Brisal del Este, Sabana Perdida, Calero, El Farolito, Villa Mella y otros. 


La ETED recomienda a los padres a no permitir que los niños vuelen chichiguas en lugares por donde pasa la línea de transmisión, especialmente a la gente de la zona de Los Alcarrizos. 


Sistema Scada 
“Cuando se produce la avería, el Centro de Control de Energía, a través del sistema Scada, señala a cuantos kilómetros ocurrió, lo que permite que nuestros técnicos vayan directamente a la zona indicada, así como visualizar la calidad de la frecuencia, del amperaje de la línea o cualquier elemento extraño que se acerque a ella, sea una rama o un aislador que falle, por lo que el sistema despega la línea de transmisión y la mantiene fría hasta que llegue un personal técnico”, sostuvo el ingeniero Robles.  


 “Hay zonas que las líneas son totalmente radiales, que cuando salen afectan a los pueblos que están en esa zona, pero también tenemos líneas anilladas que cuando fallan se da el servicio a través de otras”, sostuvo Robles. 


Mediante esa tecnología, la compañía supervisa las 24 horas todas las redes de transmisión en tiempo real, y cualquier disparo de línea que se produzca en cualquier parte, en fracciones de segundo.  


Se recuerda que volar chichiguas es una costumbre que predomina en la cultura dominicana y en otros países, principalmente en primavera, cuando los vientos son más favorables para esta práctica. 
La ETED aprovechó para hacer un llamado de alerta a la población sobre las consecuencias, tanto para las personas como para las infraestructuras eléctricas, de volar chichiguas de forma irresponsable, al tiempo que solicitó la colaboración de cada ciudadano con estas acciones para el bienestar social. 


En ese sentido, la empresa   reitera su compromiso de mantener en óptimas condiciones las infraestructuras de transmisión en el país y seguir brindando un servicio de calidad en el Sistema Eléctrico Nacional. 


SOBRE ETED. 


La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana es una compañía eléctrica estatal descentralizada, cuyo objetivo es construir, expandir y operar el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), para proveer servicios de transporte de energía eléctrica en alta tensión y telecomunicaciones por fibra óptica a todo el territorio nacional.  

viernes, 17 de marzo de 2023

ETED busca promover la participación de la mujer en el sector eléctrico; vicepresidenta ofrece conferencia en acto a la mujer


Santo Domingo. – Con el propósito de continuar fortaleciendo la participación de la mujer en el sector eléctrico, promoviendo una cultura de equidad e igualdad de género, la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) organizó la conferencia: “Mujeres en la gestión de la energía: Promoviendo un futuro sostenible”, ofrecida por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña.

Al pronunciar las palabras centrales del acto, la vicemandataria aseguró que en las empresas e instituciones del sector energía las puertas están abiertas y que ninguna se negará ante la capacidad, el compromiso y la responsabilidad que demuestre un profesional sin importar si es hombre o mujer, por lo que llamó a los profesionales a arriesgarse a saltar la valla, porque del otro lado les esperan experiencias maravillosas.

Peña expresó que los nuevos desafíos del mundo, tanto los actuales como los futuros, necesitan de la visión de la mujer, necesitan de esa perspectiva femenina diferente y disruptiva para lograr soluciones inclusivas e integrales.

“Esto supone una mayor participación de la mujer, no solo con el casco, las botas y las herramientas, sino también en esa mesa donde se está definiendo y trazando la ruta energética que guiará al país en el futuro”, precisó la funcionaria.

De su lado, el ingeniero Martín Robles Morillo, administrador general de la ETED, resaltó que los países son fuertes si tienen instituciones fuertes y transparentes, y más si cuentan con las mujeres como componentes esenciales para la toma de decisiones y la implementación de estrategias para lograr objetivos.

Robles Morillo destacó que “históricamente las mujeres han cumplido distintos roles culturales y sociales, proponiéndose a alcanzar los más altos eslabones y lográndolo”.

“Lo mismo ha sucedido en el sector eléctrico, donde las mujeres cada día se han empoderado, llegando a mejores y mayores niveles de empleabilidad, lo que les ha permitido ser más productivas e independientes, tanto social, como económicamente”, consideró el titular de la ETED.

Añadió que, el sector energético va por buen camino y que la ETED seguirá avanzando e implementando políticas públicas y medidas internas que permitan que la mujer pueda seguir aportando al desarrollo del país.

Robles aprovechó la ocasión para felicitar a la excelentísima señora Raquel Peña vicepresidenta de la República, por ser un ejemplo de trabajo arduo, de moral impecable, de solidaridad y por ser una pieza clave en el crecimiento de nuestra nación, desde cada función que se le ha designado, fortaleciendo la confianza del excelentísimo presidente Luis Abinader y la de todo un país.

ETED es la primera empresa del sector eléctrico en organizar una conferencia dirigida a las mujeres ofrecida por la vicepresidenta de la República Dominicana, quien es también presidenta del Gabinete Eléctrico del país.

La actividad contó con la participación de la más de 300 mujeres que componen la institución, quienes fueron agasajadas y reconocidas por construirse cada día, asumiendo sus compromisos y dando pasos firmes al fortalecimiento de un país libre y democrático.

Además, asistieron los directores y miembros del consejo directivo de la ETED, junto a otras invitadas especiales del sector público y privado.

SOBRE ETED

La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana es una compañía eléctrica estatal descentralizada, cuyo objetivo es construir, expandir y operar el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), para proveer servicios de transporte de energía eléctrica en alta tensión y telecomunicaciones por fibra óptica a todo el territorio nacional.

jueves, 16 de marzo de 2023

A propósito del gesto del pitcher japonés, que nos pasa?

«No matemos la gallina de los huevos de oro»

«El béisbol es lo mejor 🙌🏽🇨🇿🇯🇵» decía la publicación de la página de Facebook El Fildeo, cuando publicó hace tres dias sobre un hecho que, a como va la cosa por nuestros paises latinoamericanos se puede calificar como algo muy trascendental.

La publicación muestra algunas fotos y muestra como «el pitcher japonés Rouki Sasaki se despertó temprano en su día libre y fue a esperar a Willie Escala a las afuera de su hotel, para disculparse por errar una recta a 101mph que terminó aZsvpnymgolpeándolo en la pierna, durante el juego entre Japón y República Checa.»

Cuenta dicha publicación que «Sasaki también le llevó algunos dulces típicos japoneses de Lotte 🥺👏🏻».

Wow! Creo que este fue un tremendo gesto. Si fuéramos más empáticos y nos pusiéramos con más frecuencia en lugar del otro y nos disculpáramos sinceramente no solo por nuestras acciones sino hasta por las que sin tener la intención cometemos, fuéramos y estuvieramos mejores.

Si el dolor del otro pensaríamos más en que aunque las redes aguantan todo, y que con borrar o editar algo no subsanamos lo que eso pudo causar en el otro.

Si midiéramos las consecuencias de nuestros comentarios públicos y la trascendencia e incidencia que pueden tener para el desarrollo de nuestro pueblo, “los influencer” publicáran con más responsabilidad y sentido y menos deseos de hacer como el pato que según los viejos c.g. y no lo siente.

Una vez respecto al Torneo de Baloncesto Superior Seibano me adherí a una expresión popular que dice que “no se puede matar la gallina de los huevos de oro”. Hoy debo recurrir de nuevo a ella e incluir en esta máxima publerina y su valor, a todos quienes se gozan y hasta benefician de ese evento tan necesario para la recreación de una población que tan pocas opciones de diversión y entretenimiento tiene.

Esto aplica para todos incluyendo directivos advitam de clubes y de la misma ASOBASEY, fanáticos, comunicadores e influencer y el pueblo en sentido general.

Compartenos en: