Escoge tu idioma

Bienvenida


Anuncios

Bienvenida

Publicidad

viernes, 6 de noviembre de 2015

PLD anuncia lugares en los que se convoca a elecciones internas

LA LISTA SE PUBLICA LUEGO DE RECIBIR EL RESULTADO DE LAS ENCUESTAS EN 17 PROVINCIAS

Santo Domingo
La Comisión Nacional Electoral (CNE) del  Partido de la Liberación Dominicana (PLD) anunció la lista de las reservas de candidaturas y las demarcaciones en las que se convocará a elecciones internas, luego de recibir el resultado  de las encuestas en 17 provincias que restaban para completar las 31 y el Distrito Nacional.
En un comunicado, enviado a los medios luego de realizar una rueda de prensa, Lidio Cadet, coordinador de la Comisión y vocero en la Conferencia de Prensa realizada en la Casa Nacional del PLD,  adelantó que en las próxima semana se definirá por completo el panorama electoral peledeísta cuando se den a conocer los resultados finales de las conversaciones con los partidos políticos y las alianzas que se han concertado.
Reiteró que la fecha de las votaciones es el 13 de diciembre y los días para las inscripciones de candidaturas son 14 y 15 del cursante noviembre.
Junto a Lidio Cadet participaron de la Conferencia de Prensa Alejandrina Germán, Carlos Pared Pérez, Danilo Díaz, Lupe Núñez, José Izquierdo y Armando García. Presentaron sus excusas Félix Bautista y Monchy Rodríguez.
La CNE explicó que el informe ofrecido en la conferencia de prensa   lo basa en el  cumplimiento del acuerdo del Comité Político, suscrito el 28 de mayo del corriente año 2015, mediante el cual se decidió mantener como candidatos/as para el periodo 2016-2020, a los actuales incumbentes de las Alcaldías y los Distritos Municipales, siempre y cuando se demostraran  un buen posicionamiento electoral.
Tras  concluir el análisis de los resultados de las encuestas aplicadas en las 17 provincias restantes, para completar la 31 provincias y el Distrito Nacional, aplicando el criterio para determinar el buen posicionamiento que decidió el Comité Político la Comisión Nacional Electoral  presentó su informe  detallando los lugares que se ha ratificando la candidatura de los incumbentes de municipios y distritos municipales y los que se realizaran elecciones internas. 

martes, 3 de noviembre de 2015

Por / Florentino Durán / Juan B. Rodríguez
Higüey

La Procuraduría General de la República dispuso el traslado de 80 reclusos desde la cárcel preventiva de Higüey hacia el Centro de Corrección y Rehabilitación Anamuya, tras la muerte de tres reclusos en menos de diez días por tuberculosis. La situación coincide con denuncias de entrada de drogas en cárceles y centros de corrección de reos en la región Este.
La decisión de las autoridades incluyó un operativo médico, en el que fueron evaluados el personal, los internos con mayor riesgo de contagio, se estableció a quienes procedía mover y se reclamó a los jueces agilizar el traslado de los reclusos, cuando lo requieran.
La jornada fue encabezada por Ismael Paniagua, coordinador del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, quien se quejó de que los magistrados no otorgan las resoluciones para que los presos sean llevados de inmediato al Centro de Corrección de Anamuya, donde hay espacio.
La comisión la integran además el procurador fiscal de La Altagracia, Edwin Encarnación; la directora provincial de Salud, Mayra Paula Reyes; el doctor Juan Bautista Polo, de Salud Ambiental, y Samuel Cueto de la Dirección de Epidemiología.
En momentos en que se llevaba a cabo el traslado de los reclusos, decenas de familiares de estos se mantuvieron frente al penal, algunos de ellos portando letreros y pancartas, exigiendo que los enfermos sean liberados y cerrada esta cárcel. Con el traslado a los reclusos se les garantizó almuerzo y cena, y se esperaba este martes el informe para confirmar si las muertes de los tres reclusos se debió a tuberculosis, señaló el fiscal Encarnación .
Drogas en la cárcel
Raúl Santana, de la Comisión de los Derechos Humanos en La Altagracia, solicitó la destrucción de la cárcel preventiva de Higu¨ey, lugar que dijo es un espacio de tortura, en el cual existe un negocio conocido por todos, donde se cobra por dejar entrar arma blanca, drogas e incluso comida que llevan los parientes de los reos.

Escuelas tanda extendida imparten 6 horas de clases según Estudio de EDUCA

Bethania Apolinar
Santo Domingo
Las escuelas y centros educativos de jornada extendida están impartiendo seis horas efectivas de educación, 3.5 más que las que se daban en el 2008 en los centros educativos del Estado.
El dato lo reveló la presidenta de Acción Empresarial por la Educación (EDUCA), Elena Viyella de Paliza, al referirse a los resultados de un estudio que realizó esa entidad junto a la Universidad Católica de Chile, con el apoyo y patrocinio de la Unión Europea y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Viyella de Paliza recordó que en un estudio realizado en 2008 por Educa y Gallup para determinar cuál era el tiempo total destinado en una jornada escolar, quedó evidenciado que en promedio los centros educativos dictaban 2 horas 30 minutos de clases sobre un total de cinco horas teóricas que establecía el currículo.
La presidenta de Educa habló del tema al anunciar los alcances de la décimo novena edición del Congreso Internacional de Educación Aprendo 2015, que celebrará del 20 al 22 de noviembre junto a la Fundación Popular.
Sin embargo, para Educa “más tiempo no significa, en sí mismo, mejores aprendizajes.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Fundación Ecológica Oriental Advierte sobre daños al sistema de arrecifes RD

Leoncio Peralta
Santiago



El presidente de la Fundación Ecológica Oriental (Fundaeco), Bernardo Santana Páez, ha advertido sobre los daños que sufre el sistema de arrecifes coralinos y dominicanos y llamó a todos los sectores nacionales a evitar su destrucción.
Entre las causas principales de su eliminación, Santana Páez citó la intervención humana y el calentamiento global, situaciones de las que dijo “hace necesario la concienciación de todos los sectores del país para mitigar esos daños”. La preocupación de  la Fundación Ecología Oriental fue planteada con motivo del 1 de noviembre, cuando se celebra  el Día Internacional de la Ecología.
Lo más importante, agregó, “es hacer conciencia del daño que las grandes industrias vienen haciendo al medio ambiente, a la pesca desproporcionada y el uso de los químicos que son bombardeados directamente hacia los arrecifes, impactando de forma negativa en la biodiversidad y toda forma de vida que allí habita”.
Entiende que es vital eliminar la práctica de tirar al mar los desperdicios sólidos y supervisar la limpieza de barcos que navegan frente a las costas, cuyos desperdicios en ocasiones son arrastrados hasta las playas.
Al respecto, indicó que la Fundación que preside lleva más de 40 años dedicada al estudio de la problemática de los arrecifes coralinos, desarrollando un programa de educación continua sobre el tema.
“En este año 2015 han participado 700 jóvenes de toda la provincia de El Seibo en el proceso de capacitación sobre el medio ambiente para que estén en capacidad de intervenir en el tema, previniendo y mitigando los daños a la naturaleza”, destacó Santana Páez.  La preocupación de  la Fundación fue planteada con motivo del 1 de noviembre, cuando se celebra  el Día Internacional de la Ecología.
Aprovechó para recordar al biólogo alemán, Ernest Haeckel, quien fue de los primeros en emplear el término Ecología en 1869 para referirse a la interacción existente entre los seres vivos y el medio que les rodea.

domingo, 1 de noviembre de 2015

Más de 1,400 empleados de EDE Este participan en Jornada de Limpieza y Prevención del Dengue

El personal de esa empresa visitó 11,490 hogares y eliminó más de 5,300 criaderos de mosquitos
Colaboradores de EDE Este durante la jornada para combatir el dengue.
Santo Domingo Este-. Más de 1,400 colaboradores de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EDE Este) participaron en la Jornada Nacional de Orientación y Limpieza contra el Dengue que coordinó  el viernes y el sábado el Ministerio de Salud Pública, por instrucciones de la Presidencia de la República.  

 Luis Ernesto de León, gerente general de EDE Este, unta cloro a un tanque de una de las viviendas visitadas.
La Dirección de Comunicación Estratégica informó que durante esta jornada, el personal de EDE Este visitó 11,490 Hogares y eliminó más de 5,300 criaderos de mosquitos, de acuerdo con datos preliminares. Además, los colaboradores de EDE Este entregaron volantes informativos sobre el dengue a ciudadanos de su área de concesión.


Los empleados de EDE Este, encabezado por su gerente general, ingeniero Luis Ernesto de León,  se unieron  de manera voluntaria y coordinada a los servidores del Ministerio Salud Pública, de las gobernaciones provinciales y de otras instituciones centralizadas y descentralizadas del Estado para eliminar los criaderos del mosquito que contagia este virus, untar cloro a los depósitos de agua, recoger desechos y orientar a la ciudadanía sobre cómo prevenir y tratar este mal.

Los colaboradores de EDE Este realizaron su labor de apoyo de esta jornada en municipios y otras zonas de Boca Chica, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, El Seibo, Higüey y La Romana.

EDE Este se sumó a esta actividad  acatando la disposición expresa del presidente de la República, Danilo Medina, y como parte de la labor de responsabilidad social que ejecutan constantemente en toda su área de concesión, mediante la cual apoyan especialmente la educación y el deporte.

La empresa distribuidora mantiene una campaña de comunicación interna y externa, así como en sus redes sociales sobre cómo prevenir y tratar este mal, que ha afectado a cientos de dominicanos en los últimos días.

[De la Región] Se eleva a tres el número de presos que mueren de hambre en cárcel de Higüey

Por / JUAN BAUTISTA RODRÍGUEZ
HIGÜEY.- Aleudy Simá, de 28 años, Antonio Eusebio Carpio, de 20, y una persona solo identificada como “Chihuahua”, de nacionalidad haitiana, integran la lista de los fallecidos en las últimas dos semanas en la cárcel de Higüey por el hambre y la insalubridad que se registra en el centro penitenciario, situación que ha sido confirmada por las propias autoridades del penal.
Como una manera de constatar la realidad del centro, ayer la diputada Minou Tavares Mirabal se trasladó al lugar, pero no le fue posible hacer contacto con los detenidos debido a que no contaba con el permiso que se requiere para estos fines.

Sin embargo, fue recibida por el coronel Francisco Aquino, a quien le mostró las imágenes con los cuerpos cadavéricos de las víctimas que atrapa el sistema carcelario en esta ciudad.
En lo que va de año al menos 10 personas también han fallecido por una bacteria que se alojó en el lugar a principio de año y que afectaba la piel de los reclusos, lo que conllevó a que muchos fueran trasladados a otro centro carcelario, pero al parecer esto no ha sido suficiente para que cierren el penal, como lo ha pedido la comunidad.

sábado, 31 de octubre de 2015

[De la Región] Director CONAVIHSIDA dice la igualdad social es unacondición indispensable para el Desarrollo

En el Marco del Taller a Periodistas del Este Terrero reafirmó el compromiso de la institución
La Altagracia, 30 de octubre de 2015.- El director ejecutivo del Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA), doctor Víctor Terrero, aseguró que la igualdad social es una condición indispensable para alcanzar el desarrollo, y reiteró el compromiso de esa institución de fortalecer la prevención y atención al VIH.

El funcionario intervino en el taller VIH, Derechos Humanos y Poblaciones Clave, realizado con comunicadores de la región Este y Santo Domingo.

“El CONAVIHSIDA –dijo Terrero- tiene el compromiso de  contribuir con el objetivo degarantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, impulsando una agenda nacional  compartida para poner fin a la epidemia del VIH/SIDA”.

Indicó que esa entidad lucha cada día para garantizar una cobertura universal de los servicios de prevención, del tratamiento antirretroviral para las personas seropositivas y acceso de las personas a la prueba de VIH.

Terrero reiteró que la epidemia del VIH está asociada a las desigualdades sociales.

“En las familias de más bajo ingreso –añadió- la prevalencia del VIH es 9 veces superior a la de más altos  ingresos, lo que significa 1,8 por ciento”.

Dijo que en la población general sin educación, la prevalencia de del VIH es de 4,3 por ciento y de 0,1por ciento entre quienes han alcanzado la educación superior.

Indicó que las brechas de género son significativas en el perfil de la epidemia. Las mujeres jóvenes y más empobrecidas presentan mayor prevalencia de VIH  que los hombres en esa misma condición: 1.1 por ciento contra 0,6 por ciento”.

Asimismo, observó que las mujeres jóvenes sin formación escolar presentan 3.9 por ciento de prevalencia, mientras los jóvenes presentan 1.0 por ciento.

Expresó que el desempleo entre las mujeres con VIH es de 58,2 por ciento y en los hombres que viven con esa condición 27,6 por ciento.

Terrero puntualizó que el VIH ocupa un sitial importante  en los esfuerzos que hace el gobierno para reducir su impacto.

“Como resultado de ese esfuerzo –precisó- las nuevas infecciones por VIH descendieron en un 45 por ciento, las defunciones por SIDA en un 59 por ciento y prevalencia del virus en la población general bajó hasta 0.8 por ciento desde el 2007, manteniéndose estable hasta la última medición de la ENDESA realizada en 2013.

El director del CONAVIHSIDA pidió a los periodistas participantes en el taller a seguir apoyando las acciones de prevención desde sus diferentes medios de comunicación.


Jóvenes de El Seibo realizan protesta por una extensión universitaria


Por / Manuel Ant. Vega
El Seibo.- Bajo la tiniebla de la noche y un copioso aguacero, cientos de jóvenes bachilleres salieron anoche con velas y volones encendidos en caminata por las calles, a reclamar la instalación de una extensión universitaria en la provincia de El Seibo.

La actividad inció frente al hospital Teófilo Hernández y recorrió la avenida Manuela Diez Jiménez hasta llegar frente al edificio de la gobernación provincial, donde los jóvenes encendieron velas y velones y denunciaron que más de 7 mil estudiantes que salieron de las escuelas y colegios no han podido matricularse en una universidad por los bajos ingresos que perciben sus familiares y la ausencia de fuentes de empleos en El Seibo.

Pidieron al presidente Danilo Medina que se conduela del pueblo de El Seibo,

“Nuestro pueblo tiene más de 500 años sin educación superior, lo que ha obligado que cientos de jóvenes paralicen sus estudios y tengan que irse a otras provincias en busca de fuentes de trabajos y estudios”, dijo Hamlet Severino, coordinador la actividad de reclamos.

Reiteró que una universidad en El Seibo, signfica que más de siete mil jóvenes que deambulan por las calles trabjando como motoconcho, en la construcción, tareas agrícolas, bancas de loterías puedan tener la oportunidad de hacerse de una profesión y servir de una manera más digna a la sociedad dominicana.

Denunciaron que muchos padres tienen que tomar dineros prestados para poder mandar a sus hijos a las universidades de San Pedro de Macorís, Higüey y Santo Domingo, por no existir en El Seibo un recinto universitario.

“Los beneficios y ventajas que traería una universidad den El Seibo, lo cual traería desarrollo, un soplo de aliento, porque muchos padres tienen en ocasiones que coger dinero prestado, para enviar a sus hijos a la universidad”, recalcó Severino.

Dijo que la brecha de desarrollo se cierra cada vez más en El Seibo, debido a la falta de oportunidades de trabajos y de estudiar una carrera universitaria, que le abra la puerta al desarrollo y la superación personal.

Sostienen que esa provincia tiene 513 años de fundada, pero que su desarrollo siempre ha estado estancado, por la apatía de las autoridades provinciales y los gobiernos para poner atención a los más de 90 mil habitantes que viven en aquella olvidada población del Este del país.

SE ENCADENARÁN

Advirtieron que las jornadas de reclamos por una extensión universitaria continuarán y que el próximo paso será encadenarse en el parque Juan Pablo Duarte de aquella ciudad, para llamar la atención sobre la necesidad de una universidad en El Seibo.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Educación integra a todo su personal a la Jornada Nacional contra el Dengue ordenada por presidente Medina

El Ministerio de Educación (MINERD) dispuso la integración de todo su personal en las 18 Direcciones Regionales y 104 Distritos Educativos a la “Jornada Nacional contra el Dengue”, que por mandato del presidente Danilo Medina se realizará en todo el país los días viernes 30 y sábado 31 de octubre.

En una circular dirigida a los Directores Generales de los distintos departamentos, así como a Directores Regionales y Distritales, el titular del MINERD, licenciado Carlos Amarante Baret, instruye a estos funcionarios a garantizar que todo el personal administrativo bajo su mando se incorpore al servicio de la gobernación provincial correspondiente para que participen en la jornada junto a las demás instituciones del Estado.

En cuanto al personal de la sede central, ubicada en el Distrito Nacional, Amarante Baret informa en la circular que el personal coordinará su participación a través del Departamento de Recursos Humanos.

“Los Directores Generales, Directores Regionales, Directores Distritales son responsable de cumplir esta disposición”, enfatiza Amarante Baret en la circular 00935.

El pasado mes de septiembre, los ministros de Educación y de Salud Pública, Amarante Baret y Altagracia Guzmán Marcelino, respectivamente, encabezaron la integración de la comunidad educativa a la Jornada Nacional de Prevención de Enfermedades Tropicales, especialmente dengue, en un acto realizado en el liceo Fabio Amable Mota, en la avenida Venezuela, Santo Domingo Este.

Producto de esa integración, El MINERD informó que estudiantes, profesores y otros miembros de la comunidad educativa pertenecientes a sus 18 Regionales Educativas integrados a la Jornada eliminaron 827,494 criaderos de mosquitos transmisores de la enfermedad.

De acuerdo a un informe suministrado al MINERD, la semana pasada, por cada Dirección Regional Educativa, la 08 de Santiago fue la que más cantidad de criaderos de mosquitos eliminó, con 194,536, seguido de la Regional 04 de San Cristóbal, con 163,830 y la 02 de San Juan, con 81,176 criaderos eliminados.

Preocupado por la situación del dengue en el país, el presidente Medina exigió redoblar los esfuerzos para combatirlo y así salvar y cuidar vidas humanas.

Ante esa disposición, el próximo viernes y sábado, desde las nueve de la mañana, todos los empleados públicos estarán en las gobernaciones de las respectivas provincias para, desde ahí, partir hacia los lugares donde hay que intervenir para eliminar criaderos de mosquitos y para orientar a la comunidad.

Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas, MINERD

lunes, 26 de octubre de 2015

[ RECORDAR ES VIVIR ] Juramentacion de Jesus Mejia "Vivo" Gobernador de El Seibo

A PROPÓSITO DE LA TOMA DE POSECIÓN ESTE MARTES DE FEDERICO ANT. BENCOSME ULLÓA COMO GOBERNADOR DE EL SEIBO, LES DEJO EL VIDEO DE LA TOMA DE POSECIÓN DEL LIC. JESÚS RAFAEL  MEJÍA "VIVO"

VIDEO DE LA TOMA DE POSECIÓN DE JESÚS RAFAEL MEJIA "VIVO"

Luto en el Periodismo por Deceso del director de El Nacional Radhamés Gómez Pepín

El veterano periodista Radhamés Gómez Pepín, director del periódico El Nacional, falleció este lunes a causa de problemas de salud, informaron fuentes oficiales. Tenía 87 años.

Gómez Pepín dirigía el periódico El Nacional desde hace 26 años. Falleció en el Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat).

Hasta el momento no se ha informado la causa exacta de su deceso.
El comunicador nació el 14 de diciembre de 1927, en Santiago de los Caballeros.

En el 2014,  Gómez Pepín fue sometido a una cirugía en la columna. Tuvo siete hijos de cuatro matrimonios.
Gómez Pepín desarrolló una amplia trayectoria en los medios de comunicación impresos y radiales, entre la que está director de la Revista Ahora, del Noticiario Popular y Noti Tiempo; Codirector de La Noticia; director del diario El Sol; jefe de redacción de elCaribe (donde laboró por seis años), el Listín Diario y de La Verdad.

El 5 septiembre del 2013, elCaribe publicó una entrevista que le concedió Gómez Pepín en la sección "10 Momentos inolvidables", en la cual el periodista habló de su niñez, su incursión en los medios y su vida personal, entre otros temas .

Gómez Pepín fue hijo de Ana Mercedes Pepín de Gómez, quien fue directora del liceo de Intermedia de Santiago y  Ramón A. Gómez, quien fue periodista del periódico La Información.

A los 22 años de edad inicia su labor en el periódico La Información  y cuatro años después forma parte del área de redacción de elCaribe del que sale en 1961 para trabajar en La Verdad, un semanario de Unión Cívica que se editaba en Santiago en la lucha contra los remanentes de la tiranía de Trujillo.

 En 1962 volvió a elCaribe y al año siguiente pasa al Listín  Diario.

 Gómez Pepín retornó en 1964  a elCaribe, ya como jefe de redacción.

Perteneció al grupo fundador de varios periódicos como El Nacional, por lo que dejó el periódico elCaribe en 1966 y La Noticia, en 1972.

Un año después fue nombrado como director del periódico El Sol para pasar luego a dirigir el Noticiero Popular y la Revista Ahora.

Fuente: El Caribe

Haitianos votan en medio confusión y mala logística

De: AP


PUERTO PRÍNCIPE, Haití-Los haitianos tuvieron que descifrar las boletas electorales con 54 candidatos a la presidencia y una multitud de aspirantes municipales, durante los comicios del domingo en los que elegirán a líderes que, esperan, puedan sacar a la nación de la pobreza crónica que la aqueja.
Tal cantidad de candidatos presidenciales generó confusión y no había certeza de quien pudiera estar al frente en las preferencias una vez que cerraron las urnas por la tarde. Las encuestas pre electorales no eran confiables y muchas veces contradictorias. Los resultados oficiales se esperan en, al menos, 10 días.
El proceso fue relativamente ordenado entre los casi 10 millones de habitantes de la isla, aunque hubo confusión y problemas de logística. En un centro de votación en el barrio Martissant de Puerto Príncipe, un supervisor electoral repetidamente le gritó a decenas de personas que intentaban entrar a la fuerza: “íNo se puede votar dos veces!” La gente le respondió que no habían podido hacerlo la primera vez.
“Estoy aquí para votar y ellos me lo impiden”, se quejó Varnel Polycard, un vendedor de cargadores de teléfonos celulares, quien se alejó molesto del lugar.
Se le permitió a cada uno de los más de 120 partidos políticos del país enviar observadores a las urnas, donde emitieron sus votos a primera hora. En un centro de votación en el suburbio de Petionville en Puerto Príncipe, los observadores se empujaron entre sí en la fila para votar y la policía tuvo que utilizar sus pistolas aturdidoras con los rijosos. Pero en la mayoría del país las votaciones fueron tranquilas, aunque con reportes esporádicos de irregularidades y unos 70 arrestos. Las autoridades no tenían una cifra estimada de la participación electoral.
Celso Amorim, jefe de la misión de 125 elementos de la OEA, ofreció pocos detalles tras el cierre de casillas.
ZOOM
Detienen a 234 personas
El jefe de la policía nacional haitiana, Godson Orelus, reveló que 234 personas fueron detenidas en incidentes durante la jornada electoral celebrada ayer en Haití. En una conferencia de prensa tras el cierre de los centros de votación de las elecciones presidenciales, legislativas y municipales, Orelus explicó además que en ocho puestos del norte no se pudieron celebrar los comicios, ya que no llegaron las papeletas porque fueron interceptadas por bandidos. Además, la policía se incautó de trece armas de fuego.
Fuente: Periódico Hoy  Foto: EFE

Dengue: Enfermedad Febril de Climas Tropicales y Sub-tropicales

El dengue es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que se ha propagado rápidamente en todas las regiones de la OMS en los últimos años. El virus del dengue se transmite por mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes aegypti y, en menor grado, de A. albopictus. La enfermedad está muy extendida en los trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen en gran medida de las precipitaciones, la temperatura y la urbanización rápida sin planificar.


Datos y cifras

  • El dengue es una infección vírica transmitida por mosquitos.
  • La infección causas síntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal llamado dengue grave.
  • En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el mundo.
  • Alrededor de la mitad de la población del mundo corre el riesgo de contraer esta enfermedad.
  • El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas.
  • En algunos países asiáticos y latinoamericanos el dengue grave es causa de enfermedad y muerte en los niños.
  • No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%.
  • La prevención y el control del dengue dependen exclusivamente de las medidas eficaces de lucha antivectorial.

Transmisión


OMS/TDR/Stammers
El vector principal del dengue es el mosquitoAedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida.
Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes.
El mosquito Aedes aegypti vive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente en recipientes artificiales. A diferencia de otros mosquitos, este se alimenta durante el día; los periodos en que se intensifican las picaduras son el principio de la mañana y el atardecer, antes de que oscurezca. En cada periodo de alimentación, el mosquito hembra pica a muchas personas.
Aedes albopictus, vector secundario del dengue en Asia, se ha propagado al Canadá, los Estados Unidos y Europa debido al comercio internacional de neumáticos usados (que proporcionan criaderos al mosquito) y el movimiento de mercancías (por ejemplo, el bambú de la suerte). Ae. albopictus tiene una gran capacidad de adaptación y gracias a ello puede sobrevivir en las temperaturas más frías de Europa. Su tolerancia a las temperaturas bajo cero, su capacidad de hibernación y su habilidad para guarecerse en microhábitats son factores que propician su propagación.

Características

El dengue es una enfermedad de tipo gripal que afecta a bebés, niños pequeños y adultos, pero raras veces resulta mortal.
Se debe sospechar que una persona padece dengue cuando una fiebre elevada (40 °C) se acompaña de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido. Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días.
El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica. Los signos que advierten de esta complicación se presentan entre 3 y 7 días después de los primeros síntomas y se acompañan de un descenso de la temperatura corporal (menos de 38 °C) y son los siguientes: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias de las encías, fatiga, inquietud y presencia de sangre en el vómito. Las siguientes 24 a 48 horas de la etapa crítica pueden ser letales; hay que brindar atención médica para evitar otras complicaciones y disminuir el riesgo de muerte.

Tratamiento

No hay tratamiento específico para el dengue.
En caso de dengue grave, la asistencia prestada por médicos y enfermeras que tienen experiencia con los efectos y la evolución de la enfermedad puede salvar vidas y reducir las tasas de mortalidad de más del 20% a menos del 1%. Es decisivo mantener el volumen de los líquidos corporales.

Inmunización

No hay vacuna que proteja contra el dengue. Sin embargo, se han registrado grandes progresos en ese sentido, tanto contra el dengue como el dengue grave. Se están elaborando tres vacunas vivas atenuadas tetravalentes que se encuentran en fase II y fase III de los ensayos clínicos, y hay otras tres vacunas candidatas (basadas en plataformas de subunidades, ADN y virus inactivado purificado) en etapas más tempranas de la investigación clínica. La OMS brinda asistencia técnica y orientación a los países y asociados privados para apoyar las investigaciones y evaluaciones en torno a una vacuna. Varias vacunas candidatas se encuentran en ensayos de diversas fases.

Prevención y control


OMS/TDR/Crump
Hoy por hoy, el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores:
  • evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente;
  • eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales;
  • cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico:
  • aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie;
  • utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores;
  • mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector;
  • durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento.
  • Se debe vigilar activamente los vectores para determinar la eficacia de las medidas de control.

Respuesta de la OMS

En su respuesta al dengue, la OMS:
  • apoyo técnico y orientación a los países y para el control eficaz de las epidemias de dengue;
  • apoya a los países para que confirmen los brotes por medio de la red de laboratorios colaboradores;
  • ayuda a los países a mejorar sus sistemas de notificación y a determinar la vedadera carga de morbilidad del dengue;
  • junto con algunos de sus centros colaboradores ofrece capacitación sobre el tratamiento clínico, el diagnóstico y la lucha antivectorial en el plano regional;
  • formula estrategias y políticas basadas en datos científicos;
  • apoya la elaboración de instrumentos nuevos como productos insecticidas y la tecnología para su aplicación;
  • reúne los registros oficiales de dengue y dengue grave de más de 100 países miembros;
  • publica periódicamente directrices y manuales para la prevención y el control del dengue que distribuye a los Estados Miembros.
Fuente: OMS

Compartenos en: